Periodistas del Sur Global se forman en Caracas contra el bloqueo mediático

El Centro Internacional de Inversión Productiva (CIIP), en Caracas, es sede de la jornada de formación “Voces del Nuevo Mundo. Alianza de Periodistas para la Comunicación del Sur Global”, que se inauguró este martes con el objetivo de defender el derecho a la verdad, la paz y el futuro, a través del combate del bloqueo…


El Centro Internacional de Inversión Productiva (CIIP), en Caracas, es sede de la jornada de formación “Voces del Nuevo Mundo. Alianza de Periodistas para la Comunicación del Sur Global”, que se inauguró este martes con el objetivo de defender el derecho a la verdad, la paz y el futuro, a través del combate del bloqueo mediático, concebido como una de las facetas más agresivas de la guerra multiforme contra los pueblos del Sur Global. 

El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores promueve este encuentro, que reúne a comunicadores, expertos y medios de varios países, en función de tejer redes comprometidas con la verdad y la autodeterminación, desafiando las narrativas comunicacionales al servicio de los intereses opresores. 

El autor y bloguero militar ruso, Mikhail Zvinchuk, durante su ponencia denominada “Poder mediático y la lucha por la soberanía comunicacional”, aseguró que la mejor forma para combatir el bloqueo transnacional es desarrollar el pensamiento crítico, entendiendo, en primera instancia, las mecánicas básicas de las herramientas informativas utilizadas por Occidente, como -por ejemplo- la inteligencia artificial. 

“Si usted no hace las preguntas correctas a todas las informaciones, usted va a estar creyendo informaciones falsas. Este es un enfoque que puede ayudarnos como grupo a actuar como un cuerpo unido, así lograremos la victoria en el combate de las mentiras”, orientó.

La jornada de formación, enmarcada en la construcción de un mundo multipolar más justo e inclusivo, también centró el debate en la Soberanía y Redes sociales, a cargo del politólogo, Fernando Horta (Brasil); Periodismo dentro de los países BRICS, a cargo de Nonkululeko Mantula, fundadora y directora ejecutiva de Global South Queens (GSQ) Media House (Sudáfrica); y Cómo sobrevivir a la censura algorítmica, bajo la responsabilidad del comentarista Jackson Hinkle (Estados Unidos).

Igualmente, el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (Siscom), una plataforma diseñada para centralizar la información, promover el acceso compartido al conocimiento y fortalecer la participación ciudadana en Venezuela, fue expuesto por el viceministro del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, Johannyl Rodríguez.

“Siscom es el aspecto más tecnológico del modelo organizativo. La aplicación en sí misma es como visualizar un chat de cualquier aplicación, como Signal, Telegram, WhatsApp y otras más, pero tiene formas diferentes de gestionarse. Es un espejo de lo que somos en el territorio. La aplicación está creada para que todas y todos nos podamos vincular por comunidades, por intereses, por grupos etarios, por segmentos -como diría el algoritmo-, de manera tal que la gestión de la comunicación responda a los diferentes sectores de los movimientos sociales”, explicó.

Apuntó que la plataforma es un espacio estratégico para la soberanía comunicacional que trasciende la simple distribución de contenidos, impulsando una comunicación horizontal, cooperativa y territorializada.

“La guerra mediática contra los pueblos del Sur Global es despiadada. Por ello, debemos estar al frente dando la batalla para mostrar nuestra verdad ante el mundo y así poder contrarrestar la canalla mediática. Mi consejo es que repliquen la información verdadera y segundo, que no se queden callados ante el hegemón”, exhortó la participante Danyerling Charama, miembro de la guerrilla comunicacional de Caracas.

Comparte en tus redes sociales: