Durante el 60 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se desarrolla en Ginebra (Suiza) del 8 de septiembre al 8 de octubre, la delegación de Venezuela denunció el impacto devastador de las medidas coercitivas unilaterales (MCU) impuestas de manera ilegal por Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea (UE).
En cuatro actividades, el país suramericano denunció y exigió el cese de la aplicación de esas medidas que violan el derecho internacional y se constituyen en crímenes de lesa humanidad.
Panel sobre MCU y su impacto en el derecho a la alimentación
Esta actividad impulsada por el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) contó con la participación de diversos panelistas y permitió que Venezuela denunciara que, desde 2014, ha sido víctima de la ilegal y cruel aplicación de medidas coercitivas unilaterales por parte de EEUU, al declararlo como “una amenaza inusual y extraordinaria a su seguridad nacional y su política exterior”, con el propósito de violentar los derechos humanos de toda la población y provocar un colapso interno que permita, por la vía de la fuerza, un cambio de régimen político.
Asimismo, Venezuela leyó una declaración conjunta, en nombre del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas, en la cual se solicita la inmediata eliminación de las MCU, que son contrarias a la Carta de las Naciones Unidas y al derecho internacional, y se aplican como armas de guerra que afectan directamente el disfrute de todos los derechos humanos de poblaciones enteras.
Diálogo Interactivo con la Relatora Especial
En el Diálogo Interactivo con la relatora especial sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos (DDHH), Alena Douhan, la representación de Venezuela dijo que ha informado ampliamente sobre las agresiones del gobierno de EEUU en contra de su país, que han venido escalando a través de la ilegal aplicación de MCU, campañas de descrédito y desconocimiento de las instituciones legítimas, alcanzando hoy un nivel de amenazas sin precedentes, especialmente tras el despliegue de fuerzas militares estadounidenses en el Caribe.
Asimismo, en su rol de coordinador del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas, capítulo Ginebra, la Misión Permanente de Venezuela leyó una intervención conjunta en la cual los países miembros destacan que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 4 de diciembre como Día Internacional contra las MCU, subrayando que ese día será propicio para denunciar la ilegalidad de esas medidas; difundir su impacto negativo sobre la economía y los DDHH de millones de personas; así como continuar el llamado a la eliminación total de las mismas.
Evento paralelo del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU
Con la finalidad de presentar el libro escrito por la Relatora Especial sobre el impacto negativo de las MCU en los derechos humanos, Alena Douhan, el Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas realizó un evento paralelo que contó con una nutrida asistencia.
El libro, titulado “Sanciones, empresas y derechos humanos”, surgió como producto de la Conferencia Internacional organizada por el Grupo de Amigos, capítulo Ginebra, realizada en noviembre de 2024, en la cual participaron autoridades de diversos países, abogados, académicos y representantes de la sociedad civil.
Venezuela agradeció los aportes de la Relatora Especial, al darle cada vez más visibilidad a un tema que los países occidentales quieren ocultar. Además, comentó los esfuerzos realizados por el Grupo de Amigos para que el tema sea una variable de análisis en diversos espacios del Sistema de Naciones Unidas.
Evento paralelo organizado por la Misión Permanente de Cuba
La Misión Permanente de Venezuela participó también en un evento paralelo organizado por la delegación de Cuba, denominado “Nuevas acciones del Consejo de Derechos Humanos para abordar el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales sobre los derechos humanos”.
En este espacio, Venezuela presentó la página web del Observatorio Venezolano Antibloqueo y denunció que el país forma parte del grupo de 30 naciones que en el mundo padecen, en diversos grados, la aplicación de MCU o restricciones de tipo comercial o financiero que la ONU considera violatorias del Derecho Internacional y que han afectado gravemente la economía, los DDHH y la calidad de vida de los pueblos.
Misión Permanente de Venezuela ante ONU Ginebra
